
A lo largo de este pequeño libro, Mons. Uriarte apuesta por un diálogo urgente, con serena sensibilidad y con máxima objetividad posible, para que se efectúe en las partes más afectadas por la violencia un cambio de posiciones frente a sus agresores, quienes a su vez están llamados a elaborar una autocrítica a fin de que se obre un arrepentimiento y, por lo tanto, un cambio en la manera de actuar.
En el primer capítulo del libro se pretende ofrecer un concepto aquilatado de la estructura y los objetivos de una auténtica reconciliación, purificando este concepto de deformaciones y falsas espectativas.
A lo largo del segundo capítulo el autor asienta el proceso reconciliador sobre un suelo ético, sin el cual sería inestable la fundamentación.
Tras estos dos capítulos de cote antropológico, Mons. Juan Mª ofrece un mensaje cristiano acerca de la reconciliación. La doctrina y el testimonio de Jesús serán el ejemplo más claro, aproximado por el pensamiento paulino. En el quinto capítulo aborda el papel que le corresponde ejercer a cada una de las instancias sociales para que ésta se lleve a cabo. Como punto y final el obispo vasco diseña algunas líneas pedagógicas fundamentales para la educación y la sensibilización en la reconciliación.
¿Sirve este libro para poder afrontar el duro trance que están viviendo las familias de las víctimas de asesinos etarras o violadores, tras la derogación de la "Doctrina Parot"?¿Podemos acercar este pensamiento del obispo vasco Mons. Juan Mª Urirarte a una víctima de ETA? Son cuestiones con interrogantes abiertos. La respuesta corre a su cargo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario