
El libro que presentaremos recibe el título Fundamentalismo bíblico. El fundamentalismo
bíblico no es sino el fundamentalismo literalista. Es un fundamentalismo
que en la obra se circunscribe a la esfera de la Biblia pero que es
igualmente aplicable a cualquier otro libro considerado sagrado por alguna
religión, sea el Corán para el Islam, los Vedas y el Bhagavad Gita para el
Hinduísmo, el Engishiki para el Sintoísmo, o el Dhammapada para el Budismo,
entre otros.
El fundamentalismo literalista consiste en la lectura
literal y a-crítica de los textos religiosos fuera de su contexto y de su
sentido literario, y sin uso de las herramientas científicas. En palabras
de la Pontifica Comisión Bíblica (1993): “La lectura
fundamentalista parte del principio de que, siendo la Biblia palabra de Dios
inspirada y exenta de error, debe ser leída e interpretada literalmente en
todos sus detalles. Por “interpretación literal” entiende una interpretación
primaria, literalista, es decir, que excluye todo esfuerzo de comprensión de la
Biblia que tenga en cuenta su crecimiento histórico y su desarrollo. Se opone,
pues, al empleo del método histórico-crítico, así como de todo otro método
científico para la interpretación de la Escritura.”
Los llamados grupos fundamentalistas cristianos en
este sentido bíblico, o de inspiración cristiana (católicos o no), no son
sectas según nuestro criterio de discernimiento. Estos grupos
fundamentalistas no ocultan sus pretensiones, no tienen por lo tanto el
carácter del mimetismo, no pretenden parecer lo que no son realmente, no engañan
a las personas haciéndolas creer que van a entrar a un grupo que no es lo que
ellos dicen ser. No, no tienen la característica del mimetismo, no son sectas
por lo tanto. Son grupos religiosos, pero a pesar de ser grupos que no ayudan a
un verdadero conocimiento de la Sagrada Escritura, de la Biblia cristiana, no
son por ello una secta, no son sectas. Son un problema eclesial muy importante,
y en grandes zonas de América, ya sea del Norte como del Sur, es un gran
problema pastoral para las Iglesias históricas, ya la católicas, como las
protestantes.
Así, el autor aborda una de las claves más
importantes para la lectura inteligente de la Biblia. Intenta eliminar lo que
él llama “herejía del literalismo”, descrito anteriormente. Además del
aspecto literal y literario, otra clave importante es el conceptual: los siete
días de la creación, la salida de Egipto y el paso del Mar Rojo, la travesía de
un desierto interminable a base de milagros increíbles y calamidades sin
cuento, las plagas, las guerras incesantes, el concepto de un Dios antropomorfo
que actúa como lo hacen los hombres y tiene los mismos sentimientos… estas y
otras claves deben ser comprendidas para desmitificar todo aquello que ha sido
entendido durante siglos como “literalismo”, “fixismo”, “arcaísmo”,
“fundamentalismo” o “herejía del literalismo”. El autor ha realizado su labor
durante décadas, apoyándose en el trabajo de exegetas destacados y en
documentos de la Iglesia, como el Vaticano II y, sobre todo, el magnífico
documento titulado: “La Interpretación de la Biblia en la Iglesia”.
Respecto a la forma de abordar la obra se puede estar
más o menos de acuerdo. En este post, por respeto al autor, recientemente
fallecido, no hemos querido abordar otra serie de disonancias que manifiesta en
dicha obra, en las que mantiene una actitud un tanto crítica respecto al
Magisterio de Benedicto XVI.
Felipe Fernández Ramos,nacido en Almanza (León) el 26
de noviembre de 1927, fue sacerdote de la diócesis de León, donde era canógigo
lectoral de su S.I. Catedral.
ESTUDIOS: Toda la carrera eclesiástica en el Seminario
Diocesano de León. Licenciatura en Teología en Ia Universidad Pontificia de
Salamanca, junio de 1951. Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontif. Inst.
Bíb. de Roma, cursos académicos 1951-1953. Curso del Doctorado en dicho
Instituto Bíblico, 1953-1954. Asistencia a Ia Escuela Bíblica de Jerusalén,
durante seis meses del año académico l960-l96l. Defensa de la tesis doctoral en
Teología, en Ia Univ. Pont, de Salamanca, 1962. Título de la misma: Simbolismo
del templo en el cuarto evangelio. El extracto de Ia misma fue publicado en
Studium Legionense, 1963, pp. 11-99.
ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y DIDÁCTICA Profesor de Sagrada
Escritura en el Seminario Mayor de León desde el 1954 hasta 2008. Profesor Agregado
de Sagrada Escritura, Nuevo Testamento, en Ia Facultad de Teología del Norte de
España, sede de Burgos, durante los cursos académicos 1966-1970. Profesor de
Sagrada Escritura, Nuevo Testamento, en la Facultad de Teología de Salamanca
desde el año 1970-1971. Primero como Agregado, al incorporarme de otra Facultad
de Teología, y después Catedrático Numerario hasta Ia fecha.
PUBLICACIONES
1.
Libros
El Reino en Parábolas, Casa de Ia Biblia, 1963.
Hechos de los Apóstoles, EDICABI-PPC, 1972. EscritosdeS.Juan. Evangelio,
cartas, Apocalipsis, EDICABI-PPC, 1973. En busca de Jesucristo, Narcea, 1972.
Interpelado por Ia Palabra, Narcea, 1975. La obra de Lucas, PPC-Casa de Ia
Biblia, 1987. Espiritualidad Bíblica en «Consideraciones» de Pedro Poveda,
Narcea, 1989, 459 pp. ElNuevo Testamento, I, Presentaciónycontenido, Atenas,
1988, 396 pp. El Nuevo Testamento, II, Presentación y contenido, Atenas, 1989,
446 pp. El Reino en parábolas, Salamanca 1996, 361 pp. Obra totalmente nueva,
aunque lleve el mismo título que Ia primera de las enumeradas. Evangelio según
san Juan. El Mensaje del Nuevo Testamento, Madrid 1989, 213 pp. El Primer
evangelio. Marcos, heraldo de Ia Buena Noticia, Salamanca 1991, en «Teología en
Diálogo», 293 pp. Los enigmas del Apocalipsis, Salamanca, «Teología en
Diálogo», 1993, 305 pp.
2.
Artículos largos en Studium Legionense:
Simbolismo en el Cuarto evangelio, 1962, pp. 41-114.
Simbolismo en el Cuarto evangelio. Segunda parte: Naturaleza de este
simbolismo, 1964, pp. 77-144. Simbolismo del templo en el Cuarto evangelio,
1963, pp. 11-99. Los sacramentos en el Cuarto evangelio, 1966, pp. 11-105. La
nueva creación, 1970, pp. 9-93. Preparación del Nuevo templo, 1968, pp.
197-272. Palabras de Jesús sobre el templo, 1971, pp. 9-73. Simbolismo de los
números en Ia Escritura, 1961, pp. 55-107. La eucaristía, templo de Ia nueva
alianza, 1965, pp. 55-107. Narración de acción de gracias en los Salmos, 1965,
pp. 113-140. La Constitución «Dei Verbum», 1967, pp. 125-255. La conversión en
los Salmos, 1972, pp. 9-40. Jesucristo el Señor, 1974, pp. 163-185. Interpelado
por Ia Palabra, 1975, pp. 209-312. Validez permanente del Antiguo Testamento,
1979, pp. 9-50. El discípulo amado, 1981, pp. 39-74. De Jesús a Jesucristo (DeI
Jesús de Ia historia al Cristo de Ia fe), 1982, pp. 147-209. Seguimiento y
persecución (Reflexión sobre el Cuarto evangelio), 1983, pp. 82-135. No había
Espíritu, 1984, pp. 13-50. Los Relatos de Ia Pasión, 1985, pp. 1-70.
Jesucristo, palabra de Dios, 1986, pp. 2-44. La vida cristiana original, 1989,
pp. 13-55. La sal de Ia tierra, 1990, pp. 63-85. La evangelización cristiana,
1992, pp. 2-39. La luz del mundo, 1993, pp. 3-63. El Apocalipsis, libro de Ia
esperanza, 1995, pp. 89-125. El Apocalipsis, libro de Ia esperanza (II), 1996,
pp. 13-82. El Hijo del hombre y el Reino, 1998, pp. 9l-ll9.
3.
Artículos en «Salmanticensis» y su
entomo cultural:
Escatologia existencial, 1976, pp. 163-216. Sagrada
Escritura y moral cristiana, 1977, pp. 5-47. Los Doce y «¿os otros», en «Quaere
Paulum», Biblioteca Salmanticensis, 1981, pp. 27-61. Los signos en los
Tractatus in Joannem, en San Agustín, Meditación de un Centenario, Biblioteca
Salmanticensis, 1987, pp. 57-76Revelación divina e Iglesia. Reflexiones sobre
Ia «Dei Verbum», 1990, pp. 265-300. La Eucaristía, templo de Ia humanidad
nueva, en Eucaristía y evangelización hoy, Salamanca, 1994, pp. 19-39. La
metamorfosis del creyente, 1996, pp. 209-248.
4.
Artículos cuya forma original fueron
«Las conferencias cuaresmales» de Ia Diócesis de León, que han sido publicadas
en dos fases:
4.1. Primera fase: Padrenuestro, que estás en los
cielos, Narcea, 1981, pp. 11-36. Creo en el Espíritu Santo, en el Credo.
Reflexiones sobre Ia fórmula de fe del pueblo cristiano, Cristiandad, 1982, pp.
75-105. La Iglesia, cuerpo de Cristo, Cristiandad, 1983, pp. 45-67. El hombre,
responsable ante Ia verdad, Cristiandad, 1984, pp. 91-105. Realidad sacramental
en el Nuevo Testamento, Cristiandad, 1985, pp. 181-202. 4.2. Artículos con
idéntico origen que los mencionados en el número anterior,
4.
2, publicados en «Teología en Diálogo» (segunda fase): Misericordia y
pureza de corazón (Las bienaventuranzas), Salamanca, 1989, pp. 51-85. María, Ia
mujer «nueva». María, primera peregrina de Ia fe, Salamanca, 1990, pp. 43-87.
Evaluación progresiva. El examen de Ia tarde de Ia vida, Salamanca, 1990, pp.
83-143. Expresión eclesial de Ia fe, Salamanca, 1993, pp. 81-124. La Palabra
encarnada, Salamanca, pp. 65-138. Jesucristo, revelador de Dios, 1995, pp.
103-148. El Espíritu Santo, intérprete de Jesús, 1996, pp. 41-128. Padre de N.
S. Jesucristo, Salamanca, 1998, pp. 37-115.
5.
Artículos en «Naturaleza y Gracia»:
Configuración de Ia vida cristiana, 1990, pp. 7-80. Desfiguración de la
vida cristiana, 1990, pp. 167-273. El anuncio del evangelio, 1994, pp. 7-102. Fundamentalismo
bíblico. «La interpretación de Ia Biblia en Ia Iglesia» se pronuncia sobre él,
1995, pp. 7-101. El vestido del cristiano, 1996, pp. 385-412. La «figura» del
Hijo del hombre, 1998, pp. 107-135.
6. Artículos en «otras» revistas:
Interpretación existencial de Ia Escritura, Burgense,
1970, pp. 9-61. El Espíritu Santo y María en los escritos joánicos, Ephemerides
Mariologicae, 1978, pp. 169-190. La comunidadjoánica, Ciencia Tomista, 1979,
pp. 541-586.
7.
Colaboración en libros «colectivos»:
Historia de Ia Exégesis, en el «Manual Bíblico», I,
Casa de Ia Biblia, 1964, pp. 289-303. Carias a ¿os Tesalonicenses, Corintios y
Pastorales, en el «Manual Bíblico», 1964, pp. 55-68, 137-186, 238-256, vol. IV.
Ei sacerdocio de los creyentes (1 Pe 2, 4-10), en CoI. «Teología del
Sacerdocio», 2 (1968), Burgos, pp. 176-203. Biblia, Dios en Ia Biblia, Nuevo
Testamento, en «El Dios Cristiano», Diccionario Teológico, Salamanca, 1992, pp.
176-203. Comeníarios a Ia Biblia Litúrgica, NT, Madrid 1976 (Mi colaboración
comprende: Introducción a los evangelios sinópticos; Mateo, introducción y
comentario; Juan, comentario con su introducción; Hechos de los Apóstoles,
introducción y comentario; Carta a los Hebreos; Cartas católicas (Santiago; 1.a
y 2.a de Pedro; 1.a , 2.a y 3.a de Juan; Judas). Juan, Introducción, comentario
y vocabulario teológico. 1.a , 2.a y 3.a de Juan, introducción y comentario, en
Comentario al Nuevo Testamento, Casa de Ia Biblia, 1995, pp. 263-340, 673-695.
8.
Otros trabajos «aislados»:
Iniciación a Ia Biblia (Veinticuatro temas sobre
el Antiguo Testamento editados por CeVe para un curso bíblico a distancia),
1978-1979, 214 pp. Iniciación a Ia Biblia (Veinticuatro temas sobre el Nuevo
Testamento), con Ia misma finalidad que el anterior, 1980-1981, 319 pp. Tanto
este curso como el inmediatamente anterior fueron reconocidos por Ia Comisión
Episcopal correspondiente como válidos en orden a obtener el título de
idoneidad para impartir las clases de religión (DEI). Interpretación
existencial del mensaje cristiano, Cuadernos de teología bíblica, Casa de Ia
Biblia, 1971.
9.
Artículos «relevantes» publicados en Ia
revista «Colligite», ya desaparecida:
Problemas bíblicos actuales, 1962, pp. 64-76. El
esquema sobre Ia revelación, 1963, pp. 98-114. La Virgen en el Concilio, 1963,
pp. 84-93. Catolicismo holandés, 1966, pp. 78-96. El mito de Ia
desmitologización, 1969, pp. 17-59. El lenguaje religioso, 1970, pp. 20-32. La
Biblia en su conjunto, 1976, pp. 143-267 (centrado en el Antiguo Testamento), y
pp. 341-377 (centrado en el Nuevo Testamento).
10.
Otras publicaciones «dispersas»:
Algunos artículos en Ia Enciclopedia de Ia Biblia, de
Ediciones Garriga, entre los que destacan Pascua y Pentecostés. Presentación en
«Archivos Leoneses» de Ia Biblia Medieval Romanceada, del P. José Llamas, 1957.
La voz «Ageo» y alguna otra en Ia Enciclopedia Proliber.
11.
Otras actividades bíblicas:
Numerosas recensiones, amplias unas veces y normales
otras, aparecidas en Studium Legionense, en Burgense, en Salmanticensis, en
Naturaleza y Gracia, en Colligite. En cuanto a Ia participación en actividades
científicas distintas de las mencionadas hasta aquí, quiero enumerar Ia
asistencia activa a las Semanas Bíblicas Españolas y otras de biblistas
españoles, a algunas en el extranjero, como Ia del 1975 en Toulousse, sobre Ia
«Apocalíptica» y en más de una ocasión a las celebradas en Lovaina. En esta
actividad cabe mi aportación a Ia traducción ecuménica de Ia Biblia (Nuevo
Testamento), en Ia que soy responsable del evangelio de Juan. En contacto
directo con el texto sagrado he participado muy activamente en dos de las
Biblias que circulan entre nuestras gentes: En Ia conocida como Biblia, de Ia
Casa de Ia Biblia, en Ia que soy responsable de Ia introducción, traducción y
notas al evangelio de Juan y a las tres cartas de Juan. (Esto en Ia edición del
año 1988. En las anteriores ediciones mi actividad estuvo centrada en muchos
más libros). Actividad paralela a Ia Biblia de Ediciones Paulinas, 1988, en
cuya edición corrió a mi cargo Ia introducción general a san Pablo e
introducciones y notas a Marcos, Juan, Hechos, 1-2 Tesalonicenses, 1-2
Corintios, Hebreos, Cartas Católicas, 1-3 Juan, Lamentaciones y Baruc.
En el capítulo de Ia divulgación bíblica quiero
destacar: Mi colaboración habitual, desde su fundación hasta el día de hoy, en
Ia revista Evangelio y Vida, en Ia que he publicado en torno a 250 artículos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario