
viernes, 24 de octubre de 2014
El reencantamiento espiritual posmoderno

jueves, 23 de octubre de 2014
El canon romano de la Misa: lección de Mons. Pere Tena

El grabado de Jesús Crucificado es un elemento puramente decorativo. Recuerda
las escenas con que los monjes miniaturistas e iluminadores solían adornar la T
inicial de la primera palabra ("Te ígitur") del Canon, aprovechando
la forma crucífera de, esa letra. En los viejos manuscritos, solamente se
ve.unas veces la imagen del Santo Cristo, y otras el cuadro, más o menos
completo, de la 'Crucifixión. Lo propio ocurre hoy en los Misales impresos.
martes, 21 de octubre de 2014
Gran enciclopedia de la Biblia. Novedoso y monumental

Es un acontecimiento
cultural, religioso, eclesial
‒ Desde la Biblia del
Oso (Reina-Valera, Sagrada Biblia, 1569 y 1602), los “protestantes de
lengua castellana” no habían producido una obra de tanta importancia.
‒ Es la mejor obra
conjunta que se había escrito sobre el tema en castellano desde la Enciclopedia
de la Biblia I-VI, dirigida por A. Diez Macho y S. Bartina (Garriga,
Barcelona 1963-1969). Ciertamente, tanto la BAC como CLIE, Sígueme y Verbo
Divino han publicado importantes colecciones de comentarios bíblicos, pero la
mayoría eran traducción. Éste es el mejor y más completo de todos los
diccionarios bíblicos escritos en castellano en los últimos decenios.
lunes, 20 de octubre de 2014
Los costes sociales de la pornografía, en Ed. RIALP

Comprende diez estudios, organizados según tres apartados: Evidencias de los daños provocados; Perspectiva moral; y Dilemas del derecho y la política. Como colofón, presenta un elenco de investigaciones relevantes consultadas por los autores de los estudios, cada una resumida en sus resultados y sus referencias académicas –por lo que es un valioso material para facilitar nuevas investigaciones y utilizar en la divulgación-.
Obra realizada con profundidad académica y eficacia divulgativa, que se constituye en una herramienta directamente dirigida a orientar a mediadores familiares, matrimonios, padres, educadores, terapeutas, académicos, políticos, en el empeño por hacer frente a los graves daños personales y sociales en juego. Las diversas aportaciones, positivas tanto en su voluntad de acometer el problema como en las conclusiones alcanzadas, necesitan ser comprendidas en la óptica adoptada por cada uno de los autores para calibrar bien su alcance, y adaptarlas con aprovechamiento a las necesidades del lector. Esta obra de consulta refleja, en algunos de los estudios recogidos, casos patológicos concretos que piden un lector adulto.
viernes, 17 de octubre de 2014
Bioética para el s. XXI

En un contexto en el que parece
ser más necesario que nunca, y con ocasión del XXX aniversario de la creación
de dicho término, la Universidad de Deusto, desde su Facultad de Teología,
dedicaba en el año 2000 sus jornadas teológicas a la reflexión abierta y
plural de sobre el tema.
Con la colaboración de
especialistas en el campo de la filosofía, derecho, medicina, sicología,
cuidados paliativos y bioética se abordaron cuestiones candentes como la
clonación, los cuidados paliativos, se analizaron varios casos clínicas, y
otras muchos temas.
Oracional. Del antiguo al nuevo pueblo de Dios
La oración es necesaria para el alma. Ella es la contemplación de los
sentimientos más sublimes. Vemos que el niño ora. Esta es una llamada. Así como
la respiración es necesaria para el cuerpo, de la misma manera la oración es
necesaria para el alma. El hombre necesita mucho más del aire que de la comida.
Se ha comprobado que como mucho, el hombre puede vivir hasta 25 minutos sin
aceptar aire, y si igualamos el aire con la oración, - que es un alimento para
el alma -, veremos cuán grande es la necesidad de ella.
La oración es el acto más fuerte en la vida humana. Ella concentra los
pensamientos, los sentimientos y la voluntad humana en uno. Tal oración es
potente, ella hace milagros. Con la oración y el canto se alimenta el alma del
ser humano. Y la oración es algo que nos une desde nuestro origen como pueblo
de Dios.
La Iglesia. Hacia una visión común

jueves, 16 de octubre de 2014
Pensamiento Social Cristiano abierto al s. XXI

La editorial y este grupo de expertos inician una colaboración para sacar a la luz la perspectiva de la iglesia ante la actualidad social, política y económica. En este libro se desarrollan conceptos claves como globalización, trabajo o ecología, entre otros.
El punto de partida es la encíclica de Benedicto XVI Caritas in veritate, el último mensaje social de la Iglesia a partir del cual reflexionan y presentan aportaciones de otros documentos.
La editorial Sal Terrae publica por primera vez el trabajo del grupo de Pensamiento Social Cristiano de Unijes (Universidades Jesuitas de España), un equipo constituido por los profesores de las universidades de la Compañía de Jesús que imparten en sus respectivos centros esta materia o disciplinas afines.
jueves, 9 de octubre de 2014
Interesante obra de Moral fundamental
El rector de la Universidad Pontificia Comillas,Julio Luis Martínezsj y el también teólogo José Manuel Caamaño, han escrito conjuntamente bajo el sello editorial Sal Terrae el libro Moral Fundamental. Bases teológicas del discernimiento ético
. Todo un tratado actual en el que ambos autores reflexionan y ahondan en la teología moral cristiana en el contexto actual en el que la "iglesia y la sociedad viven un tiempo nuevo".
En la introducción y a lo largo de la obra, analizan ambos contextos a fondo. En lo que se refiere a los cambios sociales, los autores hacen referencia a procesos de globalización, pluralismo, revolución tecnológica y crisis, entre otros, como las causas de la transformación de las relaciones, las necesidades y la configuración misma de la propia identidad; "sobre todo, porque los marcos referenciales que nos servían de sustento no son tan claros ni comprensibles para muchas personas".
martes, 7 de octubre de 2014
Dios vive en la ciudad, de Galli

La afirmación «Dios vive en la ciudad» procede del Documento
Conclusivo de Aparecida (A 514). A partir de ella, el teólogo argentino Carlos
María Galli nos invita a pensar, desde la fe y el Evangelio, la presencia
de Dios en los ambientes urbanos.
A la luz del espíritu de la Conferencia de Aparecida,
Galli afirma que la fe descubre a Dios no solo en los lugares de su presencia,
sino también en los signos de su ausencia. Porque, en realidad, Dios no vive en
el campo o la ciudad. El habitar de Dios se da más bien en su identificación,
por el Espíritu de Jesucristo, con los hombres, aun en sus experiencias más
contradictorias. «Las sombras que marcan lo cotidiano de las ciudades, como,
por ejemplo, violencia, pobreza, individualismo y exclusión no pueden
impedirnos que busquemos y contemplemos al Dios de la vida también en los
ambientes urbanos.» (A 514)
En este documentado ensayo, Galli presenta sus reflexiones y
propuestas para una nueva pastoral urbana, ya que cada vez más personas viven
en las megalópolis del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)