
La obra está publicada en la colección Pelícano de ediciones Palabra, en la que intenta ofrecer una serie de manuales muy aptos para los estudios de Teología en Facultades, Seminarios y demás centros de formación.
El libro se inicia con unas nociones previas sobre los
nombres de la Biblia, la consideración teológica de la Sagrada Escritura, y una
breve historia del tratado.
A continuación viene la Parte I, titulada «El carácter
sagrado de la Biblia y sus propiedades». Consta de diez capítulos que se
distribuyen en tres apartados. El primer apartado trata de la Escritura en el marco más
amplio de la Revelación: en esto se sigue el esquema preconizado por Dei Verbum.
El segundo apartado, el más largo, trata ya de la Inspiración de la Escritura.
El estudio sigue el recorrido tradicional de los manuales de esta materia: se
inicia con un análisis de algunos textos neotestamentarios que hablan de la
Inspiración de la Escritura, y sigue con la presentación de diversos textos de
los Padres de la Iglesia que intentan explicaciones elementales de la
Inspiración de la Escritura, y con el elenco de los textos del Magisterio de la
Iglesia en los que se ha abordado el tema.
Después, en cuatro capítulos, se repasa a la reflexión
teológica que ha suscitado esta materia de la Inspiración en el pasado siglo.
Finalmente, cuatro capítulos abordan las consecuencias de la Inspiración de la
Escritura: la unidad, la veracidad, la santidad y la perennidad.
La Parte II versa sobre el Canon: se estudian la formación
del Antiguo Testamento y la del Nuevo; se trata también del Magisterio de la
Iglesia a propósito del Canon, y de las diferencias, y sus causas, entre el
Canon que nace de la reforma luterana y el católico. Esta parte se completa con
tres breves capítulos que versan sobre los textos de la Biblia: los manuscritos
y las tradiciones textuales del Antiguo y del Nuevo Testamento; al final, se
dedica un capítulo a las reglas de crítica textual, que nos ayudan a fijar el
texto que tenemos por más fiel al original.
La Parte IV se consagra a la Hermenéutica bíblica. En los
diez capítulos de los que consta esta parte, se abordan las cuestiones de los
sentidos bíblicos (noemática), de los principios generales y de los métodos de
interpretación de la Biblia (heurística), de los principios teológicos de
interpretación y de los modos de exposición (proforística). Esta parte se
completa también con dos capítulos en torno a la historia de la exégesis judía y
cristiana respectivamente que constituyen el capítulo quinto. Completan el volumen
la bibliografía y unos cuadros pedagógicos sobre el Canon bíblico en las
diversas tradiciones, los manuscritos bíblicos más importantes, los principales
documentos del Magisterio acerca de la Sagrada Escritura, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario